El día 23 de abril de 1616 fallecía en Madrid, Miguel de Cervantes Saavedra, quien contribuyera al engrandecimiento de la lengua española,con su obra máxima: "El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha".
Esta conmemoración pretende no sólo ayudar a difundir y dar impulso al uso de nuestra lengua, sino promover su sana utilización. Es importantes cuidar nuestro idioma, porque es uno de los mayores patrimonios de nuestra identidad.
Pensemos simplemente en la alegría que nos produce escuchar nuestro idioma cuando viajamos por un país extranjero en que se usa otra lengua... la identificación que nos produce es inmediata, nos ofrece una indescriptible sensación de compañía, de alivio.
No debemos perder esa identidad común que nos da nuestro idioma, y para eso debemos cuidarlo. El idioma va evolucionando, es cierto, pero también se va perdiendo cuando se usa mal. Usualmente utilizamos un bajísimo porcentaje de las palabras que nuestro idioma nos ofrece, y esa costumbre lo va desprestigiando y empobreciendo.
Las palabras que desaparecen por su falta de uso es muy difícil que puedan recuperarse. Y con ellas puede desaparecer nuestra identidad. ¡No las dejemos escapar!
OBRA TEATRAL: LA MUELONA
La obra fue realizada por las estudiantes de 9° quienes nos dieron a conocer la leyenda de la muelona, la cual consiste en una mujer bonita de hermosos cabellos que fue engañada por su esposo y ella debido a la desilusión causada vende su alma al diablo jurando que se vengaría de todo aquel hombre infiel. convirtiéndose en una mujer de aspecto desagradable con una dentadura como de fiera.
Ahora bien hablando de la representación considero que la obra fue bien elaborada y estructurada, se evidencio que fue preparada debido a que se pudo entender de que se trata la obra a pesar del sonido que no funciono a la perfección, en general fue un trabajo bien hecho y que demuestra el esmero y el potencial de las estudiantes.
OBRA TEATRAL PACHACAMAC

La ambientación del espacio contó con las herramientas para hacer mas comprensible su actuación estuvo muy bien representada y fue muy interesante, estuvo equilibrada y sobresalió el esfuerzo por hacerlo bien.
En este día también las estudiantes hablaron de la celebración del día de la tierra el cual se celebra el día 22 de abril.
El 22 de abril de cada año se celebra el nacimiento del movimiento ambientalista moderno, el cual se inició en 1970 cuando 20 millones de norteamericanos tomaron las calles, los parques y los auditorios para manifestarse por un ambiente saludable y sustentable



Por otro lado también nos hablaron un poco de la región andina de Colombia que es la zona más poblada del país y la zona económicamente más activa de toda la cordillera de los Andes, con alrededor de 34 millones de habitantes; coincide con la parte septentrional de los Andes. Se orienta del suroccidente al nororiente, entre Ecuador y Venezuela. Dentro del territorio de Colombia se divide en tres cordilleras, Occidental, Central y Oriental, que dan lugar a numerosos valles, cañones, mesetas y un sistema fluvial cuyos principales ríos son el Cauca y el Magdalena.